Laujar de Andarax (Almería)

Laujar de AndaraxLaujar de Andarax es un municipio situado en la Alpujarra almeriense. Esta comarca geográfica colinda con la provincia de Granada y está emplazada al sur de Sierra Nevada.

El valle formado por la ladera de Sierra Nevada y la sierra de Gádor es surcado por el río Adarax. Por este motivo, pese a encontrarse a casi 1.000 metros de altitud, es un lugar con una dilatada Historia. Ocupado desde el Neolítico, durante la Edad Media los musulmanes facilitan el desarrollo de este emplazamiento. Tras la conquista cristiana, su población se revelará en varias ocasiones contra la nueva religión.

En el siglo XIX, Laujar será  incluido como parte de la provincia de Almería.

Laujar de AndaraxLaujar de Adarax cuenta con un extenso patrimonio monumental.

De su original Alcazaba, apenas se conservan unos restos de la que fuera la fortaleza más importante de las Alpujarras. Fue mandada construir durante las guerras de los reinos de Taifas, en la época Nazarí. También fue refugio de Boabdil hasta su exilio definitivo en África.

Laujar de AndaraxEntre sus edificios religiosos destaca la iglesia de la Encarnación. El edificio pertenece al siglo XVI, aunque fue ampliada a finales del siglo XVII. Está construida en estilo barroco, pero conserva elementos mudéjares.

Laujar de AndaraxEl convento de San Pascual Bailón, perteneciente a la orden franciscana. Fue construido a finales del siglo XVII, y en la actualidad se encuentra en estado de ruina.

La ermita de la Virgen de la Salud es otro de los edificios religiosos de esta localidad, construido en el siglo XVII. También hay otra ermita dedicada a las Ánimas, del siglo XIX.

Laujar de AndaraxLa arquitectura civil también es muy interesante, destacando hasta ocho lavaderos o pilares y varios acueductos de canalización de agua. Numerosos molinos se dispersan a lo largo del río Andarax.

Mención especial merecen las Casas señoriales pertenecientes a los siglos XVI al XVIII. Algunas de ellas son la Casa del Vicario, la Casa de los Moya o la del dramaturgo Francisco Villaespesa.

Publicado en: Laujar de Andarax

Dejar un comentario